Sobre la idea de "contracapitalismo" en Gustavo Bueno

Juzguen ustedes mismos, pero tras leer el último artículo de Gustavo Bueno en El Catoblepas pienso varias cosas:


Juzguen ustedes mismos, pero tras leer el último artículo de Gustavo Bueno en El Catoblepas pienso varias cosas:


a) Antes, en otro artículo titulado "Notas sobre socialización y socialismo", afirmaba que el capitalismo era una forma de socialismo genérico en tanto que universalismo racionalista que transformaba el Mundo, y que solo dejaría de serlo ideológicamente por la conformación de elites de-generadas orgullosas de sus formas de vida. Al mismo tiempo, al extender el término "socialismo" a todo "orden político-social", se llega a la conclusión (al menos yo) de que, para Bueno, "si todo es socialismo, nada es socialismo", es decir, que socialismo sería un término vácuo, como "individualismo" (su contraparte), y que realmente, en sentido efectivo, no podrían existir ni lo uno ni lo otro.

b) Ahora, en este artículo, sin especificar por qué salvo por la relación entre capitalismo y desarrollo técnico-tecnológico-científico-industrial, se dice que los "anticapitalistas" son unos ignorantes (hay material suficiente, al menos en los clásicos del materialismo histórico, para ver que sí se tienen en cuenta estos factores revolucionarios y se intenta explicar sus fundamentos, basados en la apropiación del valor producido en las sociedades políticas tras la construcción del Estado). Los llama "contracapitalistas" (aludiendo al significado de su término "contradistinto", esto es, términos contrarios pero dialécticamente unidos en el fondo por afinidad, semejanza o implicación) en tanto que ve que las alternativas al capitalismo realmente existente (que señala cuatro: la neoliberal -menos Estado y más mercado- por una parte, y las "socialistas" -menos mercado y más Estado-, a saber, la comunista, la nacionalsocialista y la socialdemócrata), son realmente también capitalismo, siendo las tres últimas "capitalismo de Estado".

c) En conclusión: nada sería socialismo, pero todo sería capitalismo, y si el capitalismo es una forma de socialismo, entonces capitalismo y socialismo no son nada en sí mismas, y sus características y su "cierre" no serían posibles según Bueno. Es decir, que las etiquetas "capitalismo" y "socialismo" no dicen nada para entender la Historia y el Mundo según Gustavo Bueno. Pero siempre es muy curioso que en esta "trituración filosófica del presente" del materialismo filosófico de Bueno, la pretensión de trituración (que hay que insistir, no es más que una reclasificación crítica de la realidad), llevada por un supuesto pluralismo ontológico, lleva a más confusión y oscuridad que luz. Pues entonces, "capitalismo" y "socialismo" serían términos "ideológicos" que nada explican. Pero, si como del propio materialismo filosófico se deduce, toda filosofía es ideología también, entonces esta "destrucción de mitos" nos deja como siempre: en el caos mental, la falta de referencias sólidas y el estar a merced de la mayor fuerza política del presente que, curiosamente, se define como "capitalista", pero no "de Estado".

En definitiva, y es pregunta lanzada al aire. ¿Acaso no se ve que los análisis materialistas filosóficos de la realidad pueden, en muchas ocasiones, oscurecer más que aclarar? ¿Acaso el pluralismo ontológico del materialismo filosófico de Gustavo Bueno, hoy por hoy no lleva, realmente, a un atomismo y a desconexiones irresolubles de todo tipo?

Si todo es socialismo, nada es socialismo. Y si todo capitalismo es socialismo, y todo es capitalismo, entonces tampoco nada es capitalismo. Entonces, ¿en qué estamos ahora? ¿Y en qué hemos estado estos últimos 600 años de Historia?


Recomiendo a Gustavo Bueno leer mi tesis doctoral, al menos para que pueda ver, partiendo de su metodología analítica, argumentos y construcción de ideas interesantes al respecto de esto que trata de analizar:

Comentarios

Blogger: 15
  1. Gustavo Bueno es mediocre e insubstancial: No merece que se le dedique tiempo...

    - J. Figueroa

    ResponderEliminar
  2. O se dice por qué o mejor callar semejantes aseveraciones.

    ResponderEliminar
  3. Es curioso, que tanto él sabio, como sus acólitos, al triturar la realidad, siempre acaban afirmando que los que profesan una ideología de ´´izquierdas´´, son ignorantes o estúpidos. Da igual que aborden la dación en pago, la guerra de Iraq, el aborto, la masacre de Gaza, la negación de las ´´izquierdas´´ de la recuperación económica. El enfoque es siempre el mismo.
    Sería interesante que en la actual situación de penuria galopante de millones de españoles, cambiaran de enfoque. Sería mucho pedir, porque su trituración de la realidad se hace desde su ideología nacionalista, en el que lo más destacado es justificar el indeterminado concepto de eutaxia.

    ResponderEliminar
  4. Algo así se podía esperar si se presta atención a sus intervenciones en los XV encuentros de Filosofía.

    A mí me produce mayor consternación que los quince volúmenes proyectados de la Teoría del Cierre Categorial se vayan a quedar en lo que se van a quedar o que la Historia de la Filosofía de la que "La metafísica presocrática" era primera entrega no se haya escrito.

    Pero el mundo es así :El hombre que concibió "El Capital" escribió también la "Historia de diplomacia secreta en el siglo XVIII".

    ResponderEliminar
  5. Al hilo de lo que comenta el último anónimo, Santiago, ¿qué opinión te merece el que la obra proyectada de la TCC no se vaya a completar (por cuestiones biológicas, GB no vivirá el tiempo suficiente como para escribir el resto de tomos)? ¿Crees que se debe a que GB perdió el interés por la TCC, a que llegó a un punto en el que la teoría no podía evolucionar más o a que, como insinúa en uno de sus vídeos, creo que en el de "ante la preparación del sexto tomo de la TCC", la parte fundamental ya está expuesta en los 5 primeros tomos, ya publicados? En el vídeo citado se dice que el sexto tomo está en preparación, pero, que yo sepa, no se ha llegado a publicar. Viendo la deriva de GB en los últimos años, ¿podríamos decir que Bueno "chochea", filosóficamente hablando?

    ResponderEliminar
  6. No os liéis, de lo que se trata es de "triturar" esa sustantivación de ideas a la que parece que tendemos por inercia y pereza mental, esa es la "mala" metafísica (esto ya deberían saberlo los conocedores de GB etc...). Los anticapitalistas son unos ignorantes desde esa perspectiva, en tanto en cuanto tienen una idea de "capitalismo" sustantivada heredada de cualquiera sabe donde (preguntadle sino a alguno de estos ¿qué es el capitalismo?, a ver que contesta o, más sencillo ¿cómo funciona un banco? etc...). No me voy a extender pero viene bien aquí Ortega: siendo anti-algo no se llega a ser nunca nada.
    Sobre el artículo, con todo el respeto: tú sabras lo que quieres decir, con tu pan te lo comas. También con todo el respeto, me quedo con Gustavo Bueno, se le entiende mejor, incluso hasta "chocho" os da mil vueltas.
    También resultan pintorescos esos comentarios insultantes hacia Gustavo Bueno: la conclusión es: no me gusta este señor ni lo que dice pero lo único que puedo hacer es ladrar, insultar, porque ni tengo suficiente formación ni altura conceptual para rebatirle (ni me he preocupado de adquirirlas, que es lo que define al ignorante)...pobres.

    ResponderEliminar
  7. Al primer anónimo: no creo que "chochée", simplemente creo que Bueno ya ha hecho todo lo que tenía que hacer, y es suficiente y todos se lo agradecemos. Sobre la TCC, no hay que pedirle más, creo que lo sustancial, incluso, está ya en el Tomo I, que es el más importante, aunque el más duro de leer sea el Tomo II.

    Al segundo anónimo: no dices nada, salvo la frase ya manida "con tu pan te lo comas". Además, ¿puedes comparar la formación de una persona de 90 años con la de otra de 32? Pero eso no es óbice para que uno de 32 pueda contestar a uno de 90, por muy Maestro que sea. Y en tu caso, si no has entendido mi artículo, te digo lo mismo: con tu pan te lo comas. Pero como no soy depredador, prefiero darte una segunda oportunidad, y que lo vuelvas a leer.

    ResponderEliminar
  8. Cuando digo "con tu pan te lo comas", me refiero a frases como la siguiente: "Ahora, en este artículo, sin especificar por qué salvo por la relación entre capitalismo y desarrollo técnico-tecnológico-científico-industrial, se dice que los "anticapitalistas" son unos ignorantes": o has leído mal lo dicho por GB o no lo has entendido o lo has escrito mal, pues es la ignorancia de esa relación el motivo de la afirmación, no que sean "unos ignorantes por la relación etc...", es decir, esa frase no tiene sentido. A partir de ahí todo tu artículo va fuera de quicio, pues la frase que sigue "hay material suficiente..." no rebate en absoluto la afirmación, pues pueden explicar los fundamentos o intentarlo del capitalismo, pero otra cosa muy diferente es "ver" (supuestamente) que la conexión intrínseca con el desarrollo de las sociedades industriales no sería posible sin capitalismo. Es decir, la cuestión es (lo que trata de demostrar y no entro en si lo consigue GB) que no es posible una sociedad como la que tenemos, industrializada sin capitalismo: concretamente dime como haces una sociedad por ejemplo sin bancos (paradigma del capitalismo) etc...No me extiendo más. Si la oposición entre socialismo y capitalismo es falaz (supuestamente) tampoco culpemos a la filosofía materialista, ni tampoco la culpemos de que las sociedades industrializadas sean de tal o cual forma o de que se usen continuamente oposiciones falsas y maniqueistas como socialismo/capitalismo).
    (P.D. No a qué viene eso que dices que alguien de 30 no pueda contestar a alguien de 90 etc...No creo haber dicho tal cosa)

    ResponderEliminar
  9. ¿Y tú crees que una persona crítica del sistema económico capitalista no sabe eso? ¿Tú crees en serio que todos los "anticapitalistas" desconocen la relación técnica-tecnología-ciencia y capitalismo? Es decir, ¿qué clase de caricatura del "anticapitalismo" es esa que hace Bueno y que sigues tú?

    Todos sabemos que no es posible la sociedad actual sin capitalismo. Me descubres el Mediterráneo con eso. ¿Y? ¿Eso significa que la oposición entre socialismo y capitalismo es falaz ahora para Bueno solo porque haya elementos capitalistas en el socialismo y elementos socialistas en el capitalismo? Lo que yo critico no es eso (de hecho todavía en el mundo actual hay elementos esclavistas y feudales y si los hay es porque son recurrentes y la composibilidad lo permite, ¿destruimos también la oposición feudalismo/capitalismo por falaz?), sino el que según ese análisis de Bueno todo es socialismo y capitalismo al mismo tiempo en el Mundo actual, lo que equivale a decir que todo es capitalismo y que ser "anticapitalista" es una estupidez. Luego admitamos el Mundo tal cual es y ya. A eso lleva Bueno siempre en sus análisis, además de a confundir, porque si la oposición capitalismo/socialismo es falaz, mejor no hacer nada salvo filosofía y hablar de los estromas. Y el que no hable de los estromas "con su pan se lo coman, peor para ellos". Y el que no esté de acuerdo con este análisis simplón y confuso, es que no se entera de nada, ni de lo que Bueno ha escrito, ergo es imbécil y hay que insultarle. Eso es el filomat.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dices: "¿Y tú crees que una persona crítica del sistema económico capitalista no sabe eso? ¿Tú crees en serio que todos los "anticapitalistas" desconocen la relación técnica-tecnología-ciencia y capitalismo?": Hombre, no conozco a todos los que se autodenominan anticapitalistas, pero decir que "todos" los que se declaran anticapitalistas tienen un conocimiento claro de tal relación me parece mucho decir.
      Para ser un análisis simplón le dedicas muchas líneas, no, la cosa no es tan trivial, porque la tesis fuerte, que es lo que hay que rebatir, es: que no hay desarrollo posible sin capitalismo, pero no de la sociedad actual, sino de ninguna, esa es la cuestión. Si se acepta esto declararse "anticapitalista" no tiene sentido. En cuanto a las oposiciones, si son falaces o no: eso hay que verlo "sobre el terreno" obviamente, pero si me dices que a ti la oposición capitalismo/socialismo te dice muchas cosas y que prefieres mantenerla porque su destrucción oscurece el correcto entendimiento de la realidad ¿qué quieres que te diga? Yo no lo veo así, sino que veo ahí una fuente de falacias. De la misma forma Sto.Tomás parte de una fe en Dios, y mantiene la idea de Dios, y no quiere "destruirla" racionalmente (como hace el materialismo).
      En este sentido a eso de "admitamos el Mundo tal cual es y ya" se le puede dar la vuelta, pues es más bien al revés: uno acepta una fe en Dios o una fe en la democracia, o se traga una oposición entre capitalismo/socialismo (que no digo que sea tu caso) sin discutirla ni tan siquiera, ni dudar de su valor, ni de su origen ni raices y ya está y con eso sigue hacia adelante. Además la conclusión que sacas de la filosofía materialista ("admitamos el mundo tal como es y ya está"), no sé de donde la sacas, no sé donde se dice esto en la obra de GB, más bien es: echemos un vistazo al mundo a ver como es, primero y antes de nada entendámoslo, (lo de admitirlo o no es una cuestión personal y un "buenista" puede sacar la conclusión de que hay que lanzarse a cambiarlo ¿porqué no?), pues la filosofía trata de lo que hay, es esclava de lo que hay, tal como yo la entiendo, tanto si lo que hay es una revolución o si es un régimen monárquico etc...No me extenderé más, obviamente todos estos temas tienen miles de matices imposibles de tratar aquí.

      Eliminar
  10. Le dedico líneas, en primer lugar, porque un usuario "anónimo" me interpela a ello. Simplemente. Y le dedico un artículo porque me enerva la simpleza confusa de "todo es socialismo, y todo es capitalismo, ergo todo es capitalismo".

    Critico tu generalización, y me responder con otra a la contra, y varias veces. Mala estrategia dialéctica.

    Y lo sigues haciendo después. ¿Acaso no hubo desarrollo económico posible antes del capitalismo? ¿Acaso el esclavismo, el feudalismo y las sociedades socialistas posteriores no tuvieron desarrollo económico? Decir que solo es posible el desarrollo con capitalismo es decir que todo lo que no sea capitalismo es subdesarrollo o no desarrollo, lo cual no es cierto. Es más, habría que determinar entonces qué se entiende por capitalismo. Si se entiende que es la propiedad privada de los medios de producción, entonces no se está entendiendo qué es el capitalismo, porque quien garantiza esa propiedad es el Estado. Con tu argumento te acercas demasiado al argumento de la Escuela Austriaca, que dice que solo el capitalismo trae desarrollo y que allá donde haya habido capitalismo ha habido desarrollo, sin determinar de qué tipo sea, volviendo anacrónica la idea de capitalismo (y de socialismo) viendo capitalismo en etapas anteriores incluso a la propiedad privada de los medios de producción manufacturera a gran escala en la Edad Media.

    Lo que hay que decir es: sin Estado, y sin intervención estatal, es imposible el desarrollo económico. Luego la evolución de la gestión de la propiedad en el marco de las relaciones de producción es aparte, pero lo que está claro es que el desarrollo capitalista reforzó al Estado, y sin ese Estado fuerte el capitalismo no sería nada. Porque el núcleo central de la Razón económica es la existencia del Estado, y no la propiedad privada, ni la mercancía ni el "individuo".

    Vamos, das la vuelta a la argumentación diciendo que yo asumo dualidades, cuando lo que estoy criticando es que, al final, el análisis de Bueno, que es el tuyo, enreda absolutamente todo, y ve que todo es lo mismo y, al mismo tiempo no lo es, o lo que es lo mismo: que todo es lo mismo. Yo sé perfectamente que no dice eso la obra de Bueno, pero lleva a esa conclusión y a esa finalidad, y no hay más que ver a su círculo cercano (en el que estás tú, se quién eres, "anónimo"). Lo malo de lo que defiendes no es que haya dualidad capitalismo / socialismo (más bien hay una pluralidad capitalismos / socialismos / sistemas mixtos), es que el análisis de Bueno elimina no ya toda dualidad (las dualidades tienen una funcionalidad operatoria innegable, aún contando con la confusión que conlleven, en tanto que permiten distinguir opciones y producir respecto de ellas), toda pluralidad, atomizando la metodología de análisis para luego, no-resolver, en un monismo: "todo es capitalismo y socialismo al mismo tiempo". Así es imposible entender el Mundo, y de ahí la conclusión lógica de "no cambiar el Mundo". Y no creo que se trate de una cuestión personal, sino más bien de la formación aparte del MF que cada uno tenga.

    Por cierto, eso de que el MF "destruye la idea de Dios"... Me parece que la destruyó antes Espinosa en su "Ética" con la idea de sustancia. Otra cosa es que Bueno se apoye en ella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin ánimo de molestarte, ni interpelarte más, aunque no sé si esto zanjará este diálogo:
      Dices "¿Acaso no hubo desarrollo económico posible antes del capitalismo? ": Vamos a ver, ¿pero no estamos hablando de las sociedades actuales? Cito a GB "conexiones con el industrialismo y el progreso tecnológico y social de la sociedad del presente.", este es el desarrollo del que estoy hablando. Si entendemos el capitalismo como una ideología que basa el desarrollo económico en la obtención de beneficios a partir de un capital inicial, entonces no veo porqué esto es incompatible con que un estado socialista o comunista o como lo quieras llamar siendo propietario de los medios de producción se mueva empujado por la obtención de este beneficio, y que la obtención de este beneficio sea en parte el motor del desarrollo de tal estado. Es decir, lo que se está diciendo es que en las sociedades actuales este posible beneficio tiene una conexión con el desarrollo industrial y tecnológico. Pero esto no quiere decir que yo sea capitalista, sino que veo esa conexión, a lo mejor no me gusta nada (no estamos hablando de lo que me gusta o no me gusta) y a lo mejor incluso salgo a la calle a combatir contra esto.
      Luego "sin Estado, y sin intervención estatal, es imposible el desarrollo económico": estoy de acuerdo, sin estado nada de nada.
      Función de las dualidades: pues habrá que ver cuales insisto y yo no te estoy adscribiendo a ninguna dualidad socialismo/capitalismo como verás si relees mi comentario.
      Lo de Espinosa: según lo veas, no creo que Espinosa tuviese en mente destruir la idea de Dios, de hecho ha sido, como sabrás, interpretado como un panteista, por esto habrá que reconocer al menos el merito (si lo tuviere) del que ha usado su filosofía para llevar a cabo tan ardua tarea.
      Por cierto, no soy buenista, de hecho soy ajeno a ese círculo, simplemente aficionado o dilettante, y me encontré con esto.
      No te importuno más.

      Ignacio

      Eliminar
  11. Veamos:

    1) Tú has dicho: "no hay desarrollo posible sin capitalismo, pero no de la sociedad actual, sino de ninguna, esa es la cuestión", luego sí has generalizado más allá del "presente", idea oscura y confusa que difiere para cada uno, pudiendo ser un año, dos, treinta, cien, trescientos o tresmil (quizás según la escala de que hablemos).

    2) Capitalismo no es inversión más beneficio. Eso lo hacen todos los sistemas económicos pasados y presentes, y lo harán los futuros. Capitalismo es usufructo legal, privado (y privativo) y de clase sobre el beneficio económico tras la inversión, matizado con el tiempo por la reinversión estatal a través de la tributación de ese beneficio empresarial, que fue lo que permitió (en forma de cuerpo y curso) el desarrollo económico (técnico-tecnológico-científico) de las sociedades políticas industriales desde el siglo XIX. Es decir, fueron los elementos socialistas del capitalismo los que trajeron desarrollo en sentido universalista, y no el mero beneficio tras inversión.

    3) Wikipedia admite varias acepciones de desarrollo según la rama del conocimiento de que hablemos, combinables entre sí: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo

    4) No pueden reducirse las épocas históricas a sistemas económicos unívocos y determinados, eso es fijimos histórico, criticado desde el pluralismo de Bueno pero luego ejercido cuando ideológicamente conviene.

    5) Espinosa nombró a Dios para negarlo. El libro primero de la Ética es el mayor ataque a la idea de Dios jamás realizado, y mentándolo.

    y 6) Por tu forma de escribir me sonabas a Javier Delgado Palomar, empleado a sueldo de la FGB. Si no es así, te felicito.

    PD.: Al buenismo se ha acercado mucho producto postmoderno actual liberal-conservador, ateo y votante esporádico del PP. Estos se creen que Bueno es suyo, comportándose como putitas con un cliente de mucha pasta. Hay que ser mentecato para "operar" así.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rápidamente, porque planteas muchas cuestiones imposibles de tratar aquí: sobre la cuestión del "desarrollo del capitalismo" quédate con la cita de GB pues de su artículo y de tu reseña estamos tratando, sino nos dispersamos y acabamos diciendo cualquier cosa, podríamos hablar del resto de sociedades del pasado y su desarrollo pero ahí ya nos estamos saliendo del tema.
      No estoy diciendo que capitalismo sea eso, sino que se basa en eso, que tiene eso como uno de sus elementos. Me parece ingenuo que trates de definir algo como "el capitalismo", que es más que nada una ideología, es decir, un conjunto de ideas enmarañadas y quizás confusas en su mayoría que juega el papel de evocar en los individuos determinados sentimientos y pasiones polarizándolos en determinado sentido. Aunque aceptemos como buena esa definición que das, como aplicable al menos al capitalismo en sentido económico: pero entonces por ejemplo dices: "es usufructo legal, privado (y privativo) y de clase sobre el beneficio económico de la inversión...", pero ya me dirás que entiendes tú por "clase" aquí, y si sólo los individuos englobados dentro de esa clase (según el criterio que marques, supongo que económico o algo así), pueden ser inversores (hablando rápidamente), ¿o un obrero no puede invertir en bolsa? (lo digo sin saber exactamente que entiendes por "usufructo legal de clase").
      De todas formas dices "fueron los elementos socialistas del capitalismo los que trajeron desarrollo en sentido universalista, y no el mero beneficio tras inversión" ¿alguien ha dicho lo contrario? Si volvemos al artículo de GB, lo que está analizando es una idea determinada y tras una argumentación dada, llega a la conclusión de que es absurda si de lo que se trata es de "demoler el capitalismo", pero si eso ya se da por supuesto, acabamos discutiendo sobre el mayor o menor interés de tal análisis, lo cual queda en una mera cuestión subjetiva. Es decir, por ir a lo concreto si estamos de acuerdo en que tiene que haber un sistema financiero (créditos, bancos, mercados etc...) sí o sí para seguir avanzando (aunque el que quiera irse a una cueva o usar su propia moneda o un sistema de trueque sin nigún tipo de beneficio etc está en su derecho, pero los dardos no van hacia estos colectivos me parece a mí) no sé de que estamos discutiendo, otra cosa es cómo sea ese sistema o cómo sean esos bancos, más o menos justos, con mayor o menor control estatal etc...
      Lo de Espinosa mejor lo dejamos, aunque lo que dices no implica que el materialismo no le haya dado un sentido propio (igual que Descartes le puso un sello determinado al cogito ergo sum que ya S.Agustín había visto etc...).
      Tu P.D no cuadra conmigo en absoluto así que mejor no comento.
      Ignacio

      Eliminar
  12. Te desdices cuando he mostrado citándote que generalizabas a todas las sociedades antes y después. Entonces el fallo es tuyo.

    El capitalismo es un sistema económico, lo que es una ideología es el liberalismo.

    Es neoliberal extender la idea de trabajador a todo el que trabaja, y de capitalista a todo el que "invierte". Es una cuestión de propiedad y de institucionalidad sobre los medios de producción, distribución, intercambio, cambio y consumo.

    Bancos, créditos y mercados los había antes del capitalismo y los habrá después. Eso no es capitalismo, el capitalismo es lo que he dicho yo.

    Espinosa destruye a Dios mentándolo. Bueno añade algo, pero el materialismo ateo fuerte lo pergeña Espinosa.

    Salud.

    Santiago.

    ResponderEliminar

Nombre

1 de mayo,4,11M,1,12 de octubre,1,15M,3,20 Minutos,1,22M,1,Abjasia,1,aborto,2,Academia de Ciencias Rusas,1,Academia.Edu,2,accidente,1,África,2,África lusoparlante,1,AFRICOM,1,Agrupación Republicana de Coslada,1,ALBA,2,Alberto Buela,1,Alemania,1,Alexis Tsipras,1,Alternativa Ciudadana Progresista,3,Ameriberia,1,América Central,1,amistad,1,AMLO,1,anarco-liberalismo,2,anarquismo,1,animalismo,2,Anticomunismo,1,antieuropeísmo,3,antifascismo,3,antirracismo,2,Antonio Gramsci,1,años 80,1,Arabia Saudita,1,Argentina,2,aristocracia,1,Aristóteles,1,Arrizabalo,3,arte,1,ask.fm,1,asociacionismo,1,astrofísica,1,asturias,1,ATCI,1,ateísmo,2,ateísmo católico,2,Atravesando el Desierto,1,audios,1,autodeterminación,5,Barómetro Social de España,1,bases de datos académicas,1,Benedicto XVI,1,bien,3,Big Bang,2,Bildu,1,biopolítica,2,blade runner,1,Blogoteca,1,bolivarianismo,9,Bolivia,4,Brasil,4,Breve Historia de la Economía,1,Brexit,2,BRICS,1,burbuja inmobiliaria,1,Burgos,1,burguesía,1,Cadena SER,1,Call For Papers,1,cambio climático,1,capitalismo,7,capítulos de libros,3,Carod Rovira,1,Cataluña,14,catolicismo,5,CC.OO.,4,CCOO,1,CEISAL 2016,1,centralismo,1,Centro político,1,Centroamérica,1,chavismo,3,Chile,4,China,4,ciberacoso,1,ciberactivismo,1,ciencia-ficción,2,cine,1,Ciudad Gestión,1,civilización,1,clases sociales,3,Colectivo Burbuja,3,colonialismo,1,Comisiones Obreras,1,composibilidad,2,comunidad,2,comunidades autónomas,1,comunismo,24,conflicto pastero,1,Congreso,2,Consenso de Washington,1,conservadurismo,1,conspiración,1,Constitución de Cádiz,3,Constitución Española,2,Coordinadora Antifascista,1,coronavirus,2,corrupción,1,crimen organizado,1,crisis,2,cristianismo,1,cristo,1,Crítica de la Microeconomía Política,1,cronica popular,3,Crónica Popular,3,CSIC,2,Cuba,3,cultura,3,Cumbre Iberoamericana,2,Curso Escorial 2017,1,Cursos de formación continua,10,Cursos de verano de El Escorial,1,DEA,1,Debate Directo,4,Defensa tesis doctoral,2,delincuencia,1,democracia,1,Democracia Real Ya,1,democratismo,1,demografía,1,DENAES,2,derecha,9,derecha liberal,1,derecho natural,1,derecho positivo,1,desarrollo económico,6,dialéctica de clases y de Estados,5,Dialnet,3,Diego Fusaro,1,Dios,3,Doménico Losurco,1,Doménico Losurdo,1,DRY,4,E-Prints Complutense,1,e-Revist@s,1,ébola,1,ecologismo,3,Economía en 100 preguntas,9,Economía Política,18,Ecuador,1,Editorial Académica Española,1,Eduardo Madina,1,Edward Snowden,1,EIIL,1,Ejército,1,El Catoblepas,1,El Estado y la Revolución,1,El marxismo y la cuestión nacional,8,El mito de la derecha,3,El Revolucionario,2,El Salvador,1,El Viejo Topo,1,Elecciones 26J,1,elecciones europeas 2014,1,Elecciones Madrid,1,elitismo,1,EMUI,49,Encuentro Mundial de Movimientos Populares,2,english,1,entrevista,20,ERE,1,Escritos de la disidencia disidente,5,Escuela de Relaciones Laborales,1,espacio antropológico,1,España,79,españolismo,1,Estado,5,Estado debil,1,Estado fallido,1,Estado Islámico,1,Estados Unidos,4,estética,1,estoicismo,1,estrategia política,1,ETA,9,ética,3,etnocacerismo,1,Europa,8,eutaxia,1,evangélicos,1,exoeconomía,1,facebook,1,Facultad de Filosofía de León,1,fantasía,1,fascismo,15,FC Barcelona,1,federalismo,1,Felipe Giménez Pérez,1,FEMEN,1,feminismo,3,Fernando Savater,1,Fiesta PCE 2015,2,filosofía,6,filosofía política,2,FIM,23,forocoches,1,Foucault,1,Francisco,1,Francisco Marhuenda,1,Frente Cívico,1,Fundación de Investigaciones Marxistas,2,Fundación Gustavo Bueno,6,fundamentalismo democrático,4,fútbol,4,Gabriel García Márquez,1,Galicia,1,Gene Sharp,1,género,1,geoeconomía,1,geoestrategia,2,geopolítica,17,gnosticismo,1,Google Académico,1,Gorbachov,1,Guatemala,1,Guerra,1,Guerra de la Independencia,2,Gustavo Bueno,28,Halton Arp,1,Hannah Arendt,1,heavy metal,4,Heidegger,1,Hismat,5,Hispanidad,20,Hispanoamérica,7,hispanofobia,4,homosexualidad,2,Honduras,2,Huelga 14N,1,Huelga 29S,1,huelga controladores aéreos,1,Hugo Chávez,6,iberismo,1,Iberoamérica,18,Iberofonía,19,ICA 2018,1,idioma español,2,Iglesia Católica,9,Ikurriña,1,imperialismo,7,imperio,2,Imperio Británico,2,imperio español,2,indigenismo,6,indignados,3,individualismo,2,Información,1,instituciones,1,InSurGente,1,integración,3,inteligencia artificial,1,Irán,2,Isaac Rubin,5,Islam,9,islamismo,7,Ismael Carvallo,2,ISOC,1,Italia,1,izquerda liberal,1,izquierda,21,izquierda definida,2,Izquierda Hispánica,44,Izquierda Iberoamericana de Chile,5,izquierda indefinida,2,Izquierda Unida,8,izquierdismo,1,jacobinismo,4,joaquín robles lópez,1,John Rawls,1,Jorge Mario Bergoglio,1,Jornadas Marxistas de Valdemoro,1,José Antonio Pérez Tapias,1,José María Aznar,1,José María Laso,1,José Ramón Esquinas,1,José Vasconcelos,1,Juan Carlos Monedero,2,Julian Assange,1,Khalida Jarrar,1,Kósovo,1,La balsa de piedra,23,La Hora de la República,11,La Razón,1,La Razón Comunista,2,La Tuerka,1,La vuelta del revés de Marx,5,Laso,1,Latindex,1,Latinoamérica,7,Latveria,1,lenguaje,1,Lenin,1,Leyenda Negra,10,liberalismo,9,libertad,1,Libertad Digital,1,Libia,1,libro,4,libros,5,literatura,1,Lou Reed,1,Madre Patria,1,Madrid,1,Maia Ediciones,3,mal,3,Malvinas,1,Manifiesto de los libres e iguales,1,Manolo Monereo,3,marat,2,Marcelino Camacho,1,Marcelo Gullo,2,marchas por la dignidad,1,Mariano Rajoy,2,Marruecos,4,Mars One,1,Marx,9,marxismo,42,marxismo-leninismo,12,Master EUROMED,1,material docente,1,Materialismo filosófico,35,materialismo histórico,20,materialismo político,50,matrimonio,1,mediocridad,1,Memoria histórica,1,mesa redonda,1,metabody,2,México,6,migraciones,1,Miranda de Ebro,1,monarquía,2,moral,3,mortalidad,1,Mozos de Esquadra,1,Mundo Obrero,1,música,2,nación política,9,nacionalismo,2,nacionalismo español,3,nacionalismo vasco,1,nacionalsocialismo,5,narcotráfico,4,natalidad,1,Navidad,1,Nelson Mandela,1,neofascismo,11,neofeudalismo,30,neoliberalismo,4,Nicaragua,1,no-violencia,1,Nódulo Materialista,9,Nomadas,2,Nómadas,4,Nowtilus,1,Obama,2,Occidente,2,Ocupa Wall Street,1,ORCID,1,Osetia del Sur,1,OTAN,1,oviedo,1,Pablo Iglesias Turrión,7,Paco de Lucía,1,País Vasco,3,Palestina,1,Paniberismo,1,Papa,1,paraisos fiscales,1,paro,1,paro estructural,1,Partido Comunista de España,7,partido nacional republicano,2,Partido Nacionalista Vasco,1,Partido Popular,2,partitocracia,1,patria,2,patriotismo,2,PCE,5,Pedro Sánchez,1,Pensamiento Alicia,1,pensiones,3,Pentalfa,2,Pepe Serrano,1,periodismo,2,personalidad humana,2,Perú,2,Plan Bolonia,1,plataformas continentales,5,población,1,Pobreza,1,Podemos,28,política,3,Política y Sociedad,1,populismo,6,Portugal,3,postdoctorado,1,pre-capitalismo,2,Prensa,1,presentación,1,primaveras árabes,1,Primera Guerra Mundial,1,producción,1,progresismo,1,proteccionismo,1,protesta social,1,psicología,1,PSOE,8,Publiaciones Universitarias Argentinas,1,Publicia,1,pueblo,1,Puerto Rico,1,queer,1,racismo,7,Radio Getafe Voz,1,Radio Vallekas,11,Ramoncín,1,RASH,1,Razón económica,2,Real Madrid,1,realismo mágico,1,Reconversión,1,Red Tercera Vía,1,redes sociales,2,Redskins,1,REEDES,1,relaciones internacionales,1,religión,4,república,6,ResearcherID,1,ResearchGate,1,respuestas a preguntas,1,Reverso,1,Revista Diplomacia,1,revolución,6,Román Reyes,1,Rosa Díez,1,Rosa Luxemburgo,2,Rusia,6,ruzzarin,2,Sabino Arana,1,sahara occidental,2,Sáhara Occidental,2,salafismo,1,Salamanca,1,Sánchez Gordillo,1,Santiago Abascal,1,Santiago Armesilla,4,Sebastían Recalde,1,secesionismo,5,sectas,1,segunda república española,2,separatismo,6,Serbia,1,servicios secretos,1,siglo XX,1,siglo xxi,1,sindicalismo,6,Sinistra contro l'euro,1,Siria,1,situacionismo,2,skinheads,1,socialdemocracia,2,socialfascismo,4,Socialismo,20,Sociedad Asturiana de Filosofía,1,sociedad participativa,1,sociología,3,soluciones,1,Somos América,1,Somosaguas,1,soteriología,1,Stalin,3,Sucre,1,suicidio,1,sujeto político,1,Suráfrica,1,Suramérica,3,symploké,1,Syriza,1,TAFTA,1,talasocracia,2,tecnología,3,televisión,4,telúrico,1,telurocracia,2,teología de la liberación,1,teoría crítica,6,teoría del cierre categorial,7,teoría del valor-trabajo,9,Teoría Económica,1,teoría política,2,tercera posición,7,tertulia,1,tertulianos,1,Tesis Doctoral,2,Thomson Reuters,1,Thorsten Ohm,1,Tibet,1,trabajador,1,transexualidad,1,transhumanismo,4,transición española,2,tribus urbanas,2,TTIP,1,Turrión,1,Ucrania,5,UGT,3,Unificación Comunista de España,3,Unión Europea,5,Unión Soviética,5,unitarismo,1,universalidad,1,universidad autónoma de madrid,1,Universidad Complutense de Madrid,38,Universidad de Zaragoza,2,Universo,1,UPyD,1,Uruguay,3,utilidad marginal,4,valor-trabajo,4,Vanguardia Española,1,Vasconcelos,1,Vaticano,1,VDM Publishing,1,Venezuela,12,Vicálvaro,2,vida,1,Villanueva,1,vivienda,1,Vox,3,Wolfgang Phillip Müller,1,Xavier Sala i Martin,1,xenofobia,1,yihadismo,1,Youtube,2,Zafarrancho,1,Zapatero,4,
ltr
item
Santiago Armesilla: Sobre la idea de "contracapitalismo" en Gustavo Bueno
Sobre la idea de "contracapitalismo" en Gustavo Bueno
https://38.media.tumblr.com/tumblr_maq9po3EXN1rfcrbco1_500.jpg
Santiago Armesilla
https://www.armesilla.org/2014/09/sobre-la-idea-de-contracapitalismo-en.html
https://www.armesilla.org/
https://www.armesilla.org/
https://www.armesilla.org/2014/09/sobre-la-idea-de-contracapitalismo-en.html
true
2829989651539257982
UTF-8
Todas las entradas cargadas. No se ha encontrado ninguna entrada relacionada. Ver todo Leer más: Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Entradas Ver todo Recomendados Etiqueta Archivo Búsqueda Todas las entradas No se ha encontrado ninguna entrada Volver al inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Justo ahora Hace un minuto $$1$$ minutes ago hace una hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago Hace más de 5 semanas Seguidores Seguir Contenido premium bloqueado PASO 1: Comparte en una red social PASO 2: Click the link on your social network Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos copiados Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenido