http://labalsadepiedra.org/ Ya en portada el nº 3 de La balsa de piedra, revista de teoría y geoestrategia iberoamericana y m...
http://labalsadepiedra.org/
Ya en portada el nº 3 de La balsa de piedra, revista de teoría y geoestrategia iberoamericana y mediterránea, editada por el Euro-Mediterranean University Unstitute (EMUI-UCM), y correspondiente al trimestre abril-junio de 2013. Estos son los artículos de este nuevo número:
1. Juan Maldonado Gago
“Política y religión en la derecha cristiana de los Estados Unidos de América”
Resumen: El presente ensayo es un apretado resumen de un trabajo de investigación bastante más amplio sobre el pensamiento conservador de Estados Unidos. Las estrechas vinculaciones históricas, culturales y de mentalidad en los Estados Unidos entre religión y política desde los primeros asentamientos coloniales, fueron cristalizando con el tiempo en un trenzado de valores republicanos y religiosos que con la ética calvinista de fondo y las referencias a los clásicos del republicanismo, alcanza una proyección imparable desde la Revolución en adelante. La expresión de este entrelazamiento es el “experimento” republicano -y la noción roussoniana de la “religión civil” como manifestación pública de esos valores-, por una parte; y por la otra, la noción de “destino” asumida ideológicamente a partir del peso que la propia religión cristiana ha representado en ese país.
Palabras clave: derecha política, cristianismo protestante, religión civil, destino manifiesto, política en Estados Unidos, Partido Republicano.
2. Juan Bautista Fuentes Ortega
“El Espacio Europeo de Educación Superior, o la siniestra necesidad del caos“
Resumen: Se realiza un análisis crítico de la denominada “sociedad del conocimiento” al objeto de mostrar de qué modo el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) constituye la culminación paradójica de dicha sociedad. La “sociedad del conocimiento” comienza a fraguar en el momento en el que las tecnologías, progresivamente especializadas y desprendidas del posible control científico básico de sus consecuencias, comienzan a hacer posible un proceso de optimización económica entre la inversión y la rentabilidad productiva que resulta realimentado a su vez por un consumo tendencialmente imparable. Dicho proceso requiere en principio promover el mapa sociológico que provea el soporte educativo para un mercado de trabajo acorde con dicha sociedad económico-tecnológicamente optimizada y consumista. Pero debido a la dinámica consumista tendencialmente imparable sobre la que gira todo este proceso, las relaciones entre la oferta y la demanda del mercado de consumo, y con ellas las exigencias del mercado de trabajo, comenzarán a tornarse previsiblemente aleatorias o imprevisibles, lo cual demandará la creación del correspondiente soporte educativo que genere un nuevo tipo de profesional máxima e indefinidamente versátil. Ésta sería la necesidad a la que pretende responder básicamente el proyecto del EEES, el cual se verá envuelto de este modo en la tarea paradójica de intentar gobernar lo ingobernable, o sea lo previsiblemente imprevisible. A su vez, dicho proceso de suyo desordenado se verá sometido, por efecto de la intervención (psico)pedagógica, a una dinámica incesante de reproducción ampliada por realimentación negativa que cumplirá la singular función (espectral) de sostener en marcha lo que en realidad no conduce a ningún sitio.
Palabras clave: “Sociedad del conocimiento”, sociedad económico-tecnológicamente optimizada y consumista, mapa educativo y laboral de la sociedad económicotecnológicamente optimizada y consumista, aleatoriedad del mercado del consumo, versatilidad del mercado de trabajo, carácter paradójico del gobierno de lo previsiblemente imprevisible, carácter espectral de la intervención (psico)pedagógica.
3. José Andrés Fernández Leost
“Contra la cultura (estatalizada)”
Resumen: Este artículo reexpone y analiza el ensayo que el académico francés Marc Fumaroli dedicó a principios de los años noventa a la institucionalización política de los contenidos culturales llevada a cabo en el siglo xx. Pese al tiempo transcurrido, creemos que el libro, titulado El Estado cultural (ensayo sobre una religión moderna), conserva su frescura intacta. El trabajo se centra en la puesta en práctica de las llamadas políticas culturales, oficialmente inauguradas con la creación del Ministerio de Asuntos Culturales en 1959 dirigido por André Malraux. Sin embargo Fumaroli no se restringe a estudiar la naturaleza y evolución de este Ministerio, sino que rastrea sus precedentes históricos e identifica los textos y momentos políticos en que fraguó la ideología que va a dotarle de justificación. Esta amplitud de miras permite que su diagnóstico rebase el caso francés y pueda aplicarse a todo país occidental, o cuando menos europeo. Se trata pues de un ensayo que, pese a abordar cuestiones artísticas, está planteado desde un planteamiento histórico y teórico político, que no oculta los presupuestos liberales de los que parte. No es de extrañar que una de las primeras conclusiones a las que se llega acuse el carácter dirigista de las políticas culturales. Ahora bien, lejos de ser criticable, la “impureza teorética” que revela el punto de vista de Fumaroli no solo tiene el mérito de explicitarse desde el principio, sino que acaso se manifiesta como la más adecuada para observar el peculiar acoplamiento entre los planos administrativo y artístico que viene produciéndose en el seno de los Estados europeos desde principios del siglo xx.
Palabras clave: Cultura, Estado de cultura, Ministerio de Cultura, Marc Fumaroli, Europa, liberalismo.
4. José Luis Pozo Fajarnés
“La Europa unida como problema ético y político en el cine de Krzysztof Kieslowski”
Resumen: Tres colores: azul, blanco, rojo es un tríptico cinematográfico sobre Europa. En él Kieslowski no se ocupa de señalar los valores universales éticos y políticos de las naciones que conforman el viejo continente, y tampoco hace un elogio de los logros relativos al actual modo de vida que los europeos disfrutan. Este realizador se dedicaba en un principio a los documentales televisivos, su filmografía es muy escueta, tan solo una decena de películas son las que se le conocen. es objetivo de análisis en los ámbitos señalados de la ética y la política. Es un cine ético, en el sentido de mostrarnos a los seres humanos en la vorágine de sus dudas y decisiones más trascendentales. Y es un cine ético en contraposición a otros tipos de cine éticos que son sobre todo moralizadores. A modo de ejemplo podemos señalar la filmografía del grupo Dogma. Todas los productos de estos cineastas tratan problemáticas morales en las que los protagonistas están ya juzgados de antemano por el realizador. Al espectador que acude a la sala no le queda más papel que el de la asistencia a un juicio donde el que es juzgado es objeto de una sentencia relativa a su inocencia o a su culpabilidad. El realizador -sea Lars von Trier, Thomas Vinterberg, Luc Dardenne, Jean-Pierre Dardenne o cualquier otro- ostenta el papel de juez. Los juicios se celebran en lugares sin nombre. Da igual que sea el pueblo de la Escocia de Rompiendo las olas, en la Dinamarca de Celebración, el pueblo ficticio de Dogville, las ciudades francesas de El hijo o de El niño, la historia que quieren contar cada uno de estos realizadores tendrá la misma potencia y el mismo cariz. No les importa el marco político, sólo les preocupa el ético.
Palabras clave: Krzystof Kieslowski, Europa, postmodernidad, ética, Unión Europea, capitalismo.
5. Daniel Miguel López Rodríguez
“Breve introducción a la filosofía de la religión del materialismo filosófico de Gustavo Bueno”
Resumen: Se trata de aportar una breve introducción a la filosofía materialista de la religión de Gustavo Bueno desde su materialismo pluralista y su ateísmo esencial total. Introducción en la que, entre otros asuntos involucrados, repasaremos la concepción tridimensional del espacio antropológico (frente al idealismo), el núcleo de la religión y sus respectivas fases. Terminaremos con una breve reflexión (siempre objetiva) sobre el futuro de la religión.
Palabras clave: Religión, espacio antropológico, numen, núcleo, curso, ateísmo esencial total.
Ya en portada el nº 3 de La balsa de piedra, revista de teoría y geoestrategia iberoamericana y mediterránea, editada por el Euro-Mediterranean University Unstitute (EMUI-UCM), y correspondiente al trimestre abril-junio de 2013. Estos son los artículos de este nuevo número:
1. Juan Maldonado Gago
“Política y religión en la derecha cristiana de los Estados Unidos de América”
Resumen: El presente ensayo es un apretado resumen de un trabajo de investigación bastante más amplio sobre el pensamiento conservador de Estados Unidos. Las estrechas vinculaciones históricas, culturales y de mentalidad en los Estados Unidos entre religión y política desde los primeros asentamientos coloniales, fueron cristalizando con el tiempo en un trenzado de valores republicanos y religiosos que con la ética calvinista de fondo y las referencias a los clásicos del republicanismo, alcanza una proyección imparable desde la Revolución en adelante. La expresión de este entrelazamiento es el “experimento” republicano -y la noción roussoniana de la “religión civil” como manifestación pública de esos valores-, por una parte; y por la otra, la noción de “destino” asumida ideológicamente a partir del peso que la propia religión cristiana ha representado en ese país.
Palabras clave: derecha política, cristianismo protestante, religión civil, destino manifiesto, política en Estados Unidos, Partido Republicano.
2. Juan Bautista Fuentes Ortega
“El Espacio Europeo de Educación Superior, o la siniestra necesidad del caos“
Resumen: Se realiza un análisis crítico de la denominada “sociedad del conocimiento” al objeto de mostrar de qué modo el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) constituye la culminación paradójica de dicha sociedad. La “sociedad del conocimiento” comienza a fraguar en el momento en el que las tecnologías, progresivamente especializadas y desprendidas del posible control científico básico de sus consecuencias, comienzan a hacer posible un proceso de optimización económica entre la inversión y la rentabilidad productiva que resulta realimentado a su vez por un consumo tendencialmente imparable. Dicho proceso requiere en principio promover el mapa sociológico que provea el soporte educativo para un mercado de trabajo acorde con dicha sociedad económico-tecnológicamente optimizada y consumista. Pero debido a la dinámica consumista tendencialmente imparable sobre la que gira todo este proceso, las relaciones entre la oferta y la demanda del mercado de consumo, y con ellas las exigencias del mercado de trabajo, comenzarán a tornarse previsiblemente aleatorias o imprevisibles, lo cual demandará la creación del correspondiente soporte educativo que genere un nuevo tipo de profesional máxima e indefinidamente versátil. Ésta sería la necesidad a la que pretende responder básicamente el proyecto del EEES, el cual se verá envuelto de este modo en la tarea paradójica de intentar gobernar lo ingobernable, o sea lo previsiblemente imprevisible. A su vez, dicho proceso de suyo desordenado se verá sometido, por efecto de la intervención (psico)pedagógica, a una dinámica incesante de reproducción ampliada por realimentación negativa que cumplirá la singular función (espectral) de sostener en marcha lo que en realidad no conduce a ningún sitio.
Palabras clave: “Sociedad del conocimiento”, sociedad económico-tecnológicamente optimizada y consumista, mapa educativo y laboral de la sociedad económicotecnológicamente optimizada y consumista, aleatoriedad del mercado del consumo, versatilidad del mercado de trabajo, carácter paradójico del gobierno de lo previsiblemente imprevisible, carácter espectral de la intervención (psico)pedagógica.
3. José Andrés Fernández Leost
“Contra la cultura (estatalizada)”
Resumen: Este artículo reexpone y analiza el ensayo que el académico francés Marc Fumaroli dedicó a principios de los años noventa a la institucionalización política de los contenidos culturales llevada a cabo en el siglo xx. Pese al tiempo transcurrido, creemos que el libro, titulado El Estado cultural (ensayo sobre una religión moderna), conserva su frescura intacta. El trabajo se centra en la puesta en práctica de las llamadas políticas culturales, oficialmente inauguradas con la creación del Ministerio de Asuntos Culturales en 1959 dirigido por André Malraux. Sin embargo Fumaroli no se restringe a estudiar la naturaleza y evolución de este Ministerio, sino que rastrea sus precedentes históricos e identifica los textos y momentos políticos en que fraguó la ideología que va a dotarle de justificación. Esta amplitud de miras permite que su diagnóstico rebase el caso francés y pueda aplicarse a todo país occidental, o cuando menos europeo. Se trata pues de un ensayo que, pese a abordar cuestiones artísticas, está planteado desde un planteamiento histórico y teórico político, que no oculta los presupuestos liberales de los que parte. No es de extrañar que una de las primeras conclusiones a las que se llega acuse el carácter dirigista de las políticas culturales. Ahora bien, lejos de ser criticable, la “impureza teorética” que revela el punto de vista de Fumaroli no solo tiene el mérito de explicitarse desde el principio, sino que acaso se manifiesta como la más adecuada para observar el peculiar acoplamiento entre los planos administrativo y artístico que viene produciéndose en el seno de los Estados europeos desde principios del siglo xx.
Palabras clave: Cultura, Estado de cultura, Ministerio de Cultura, Marc Fumaroli, Europa, liberalismo.
4. José Luis Pozo Fajarnés
“La Europa unida como problema ético y político en el cine de Krzysztof Kieslowski”
Resumen: Tres colores: azul, blanco, rojo es un tríptico cinematográfico sobre Europa. En él Kieslowski no se ocupa de señalar los valores universales éticos y políticos de las naciones que conforman el viejo continente, y tampoco hace un elogio de los logros relativos al actual modo de vida que los europeos disfrutan. Este realizador se dedicaba en un principio a los documentales televisivos, su filmografía es muy escueta, tan solo una decena de películas son las que se le conocen. es objetivo de análisis en los ámbitos señalados de la ética y la política. Es un cine ético, en el sentido de mostrarnos a los seres humanos en la vorágine de sus dudas y decisiones más trascendentales. Y es un cine ético en contraposición a otros tipos de cine éticos que son sobre todo moralizadores. A modo de ejemplo podemos señalar la filmografía del grupo Dogma. Todas los productos de estos cineastas tratan problemáticas morales en las que los protagonistas están ya juzgados de antemano por el realizador. Al espectador que acude a la sala no le queda más papel que el de la asistencia a un juicio donde el que es juzgado es objeto de una sentencia relativa a su inocencia o a su culpabilidad. El realizador -sea Lars von Trier, Thomas Vinterberg, Luc Dardenne, Jean-Pierre Dardenne o cualquier otro- ostenta el papel de juez. Los juicios se celebran en lugares sin nombre. Da igual que sea el pueblo de la Escocia de Rompiendo las olas, en la Dinamarca de Celebración, el pueblo ficticio de Dogville, las ciudades francesas de El hijo o de El niño, la historia que quieren contar cada uno de estos realizadores tendrá la misma potencia y el mismo cariz. No les importa el marco político, sólo les preocupa el ético.
Palabras clave: Krzystof Kieslowski, Europa, postmodernidad, ética, Unión Europea, capitalismo.
5. Daniel Miguel López Rodríguez
“Breve introducción a la filosofía de la religión del materialismo filosófico de Gustavo Bueno”
Resumen: Se trata de aportar una breve introducción a la filosofía materialista de la religión de Gustavo Bueno desde su materialismo pluralista y su ateísmo esencial total. Introducción en la que, entre otros asuntos involucrados, repasaremos la concepción tridimensional del espacio antropológico (frente al idealismo), el núcleo de la religión y sus respectivas fases. Terminaremos con una breve reflexión (siempre objetiva) sobre el futuro de la religión.
Palabras clave: Religión, espacio antropológico, numen, núcleo, curso, ateísmo esencial total.